Cómo empezó:
Recuerdo estar a inicios de la cuarentena en mi cama empezando a leer los Doce Cuentos Peregrinos de Gabriel García Márquez, un cuento por noche me parecería la opción perfecta para pasar estos tiempos donde uno necesita un gran sueño lúcido y profundo mientras que los vecinos andan haciendo videollamadas hasta la madrugada; pero la cuarentena se extendió y lo sigue haciendo hasta el día de hoy, me equivoqué rotundamente al pensar que esto acabaría rápido. Ahora parece como si estuviese en una carretera con niebla, y que con el pasar de los días puede ir alargándose o achicándose, solo que uno nunca se da cuenta, es como un purgatorio donde el tan deseado cielo no es más que volver a tener una vida común y corriente, junto a la corrupción, los robos y a las bocinas de los autos con los que uno ya está acostumbrado a vivir; un purgatorio donde terminas de purificarte para ir directo de vuelta al infierno.
Apenas terminé el libro sentí dos sensaciones: primero la decepción de haberlo terminado y que la cuarentena siga vigente, luego está esta sensación que no encuentro palabra para explicarla en su totalidad, ese sentimiento de tener todo el tiempo que querías para hacer cosas pero ahora que lo tienes no saber por dónde empezar; sientes que tu sangre fluye por tu cuerpo con más rapidez, te sientes encadenado por tus extremidades y tienes la necesidad de moverte; te vuelves prisionero de tu propia mente, y el hecho de estar técnicamente encerrados en nuestras casas no ayuda en lo absoluto. Lo único que queda de momento es pensar que esta cuarentena, que más parece una prueba psicológica, en algún momento acabará y que no volveremos a la normalidad, sino a una mejor etapa y no me estoy refiriendo a la muerte ni a la jubilación.
Detesto con toda mi alma esa sensación que me angustia tan solo recordarla. Y como si se tratase de un animal, mi cerebro dejó escapar a mi instinto salvaje de escritor. Mi Alter Ego vio la luz después de tanto tiempo en cautiverio y se fue corriendo a su tan añorado refugio, mi escritorio. Tenía que escribir algo y aquí estoy, a punto de empezar una jornada exhaustiva de reseñas a los cuentos que acabo de leer; espero poder disfrutarla, pero siento que las risas y gritos de los vecinos por la madrugada y mi limitado acceso a Internet para escuchar algo que no me fastidie me van a malograr la experiencia si es que no estoy profundamente concentrado. Por esa razón mi primera reseña será del cuento que no solo me gustó mucho, sino que me encantó extraordinariamente y pienso sin duda alguna que supera a todos los demás, ese tal maravilloso cuento es Me Alquilo Para Soñar.
Un resumen de la historia del cuento:
Lo primero que haremos será un resumen de este para luego ahondar en el propósito y significado del mismo. Para ello, daré por entendido que leyeron el cuento por sus cuentas o que hayan oído el audio libro. Sin más, empecemos.
La historia es narrada por el protagonista de la misma, probablemente se trate del mismo autor, o quizá de un intelectual más de la época. En el mismo, acompañamos al narrador en su travesía en un mundo luego de ser azotado por las dos guerras mundiales y la guerra civil española. En el inicio de este, nos encontramos con que el protagonista se hace de un viaje a las Habanas, en eso, sucede un siniestro, un gran oleaje interrumpe en el malecón, lanzando fuertemente a un auto por los aires, para consecutivamente ser estrellado contra las vitrinas de un hotel.
Luego de un pequeño curiosear, nuestro protagonista se topa con una sorpresa. Resulta ser que el mismo auto de aquel incidente se encontraba una mujer a la que conocía de antaño en Viena.
Las condolencias del protagonista son reservadas, pero esto no evita que tenga un serie de recuerdos a partir de sus primeras conversaciones.
En esos ataques nostálgicos nos dan por entender que se trataba de alguien único, esa mujer era capaz de prever el futuro a través de los sueños. Luego de predecir sucesos y una tragedia familiar, esta logra lucrar de sus dones en una casa lujosa como ama de llaves y a la vez profeta de la fortuna de la familia, poco a poco convirtiéndose en parte autoritaria del hogar.
Pasa un pequeño rato después y el protagonista tiene más recuerdos, este era uno mucho más reciente; ocurría en el momento en el que fue acompañante de Pablo Neruda en su visita a Barcelona.
Es en esta parte en el que el cuento parece desviarse para mostrar la gran gula del galardonado poeta. En eso se retoma la trama principal, al parecer la mujer los miraba desde lejos. Poco después la invitan para el café, el protagonista trata de sorprender a Neruda con las anécdotas de la soñadora, sin embargo este no le cree.
En eso el poeta tiene un descanso, y el protagonista aprovecha con hablar con ella. Resulta ser que esta se hunde en riquezas, esto ya que vendió todas las propiedades que el padre le heredó con tal de seguir definiendo el futuro de su familia. Ahora ella tiene poder, una casa que es más un castillo y una exótica sortija de oro con una serpiente en ella.
Llegó la hora de la siesta para Neruda, cuando se nos hace presente una revelación. Pablo Neruda soñó con que la mujer soñaba con él. Apurado, el protagonista va hablar con la con ella, ella soñó que Pablo Neruda soñaba que él soñaba con ella, pero no le toma importancia.
Finalmente volvemos al presente, nuestro narrador se embarca a conocer al quien era el nuevo patrón de Frau Frida. Este le cuenta las hazañas de la profeta, pero sobretodo, que su único hacer era el soñar.
Sobre el estilo de Gabriel:
Bien, el estilo de redacción de Gabriel García Márquez es único, se sabe en su pulso como él trata de esculpir todo misterio o sentir de sus personajes, así como la importancia del contexto histórico y los paralelismos entre cada uno de los dialogantes. En esta oportunidad cabe destacar su dominio magistral entre personajes ficticios y reales, poniendo una clara representación fidedigna a lo que fue de verdad.
¿Por qué me encantó absolutamente todo?
Me encantó tanto la redacción como el argumento del cuento. Esto debido mucho a la verosimilitud que se maneja a lo largo de toda la historia, construyendo finalmente así algo que explicaré a mejor detalle en mis conclusiones finales. Fuera de ese punto, me encantó el cómo se construían estos flashbacks de la forma más noir del momento sin la necesidad de serlo. Tenemos al típico protagonista con un caso a resolver, la femme fatale (en este caso no necesariamente atractiva para el protagonista) que mueve la historia, los recuerdos detallistas y nostálgicos de los acontecimientos y sobre todo una resolución tirada al aire con una ambigüedad casi pura, en el que depende del lector que significado darle a la misma.
Conclusión:
La figura descuidada de Frau Frida con el pasar del tiempo, no es más que un reflejo de lo que se ha ido construyendo Pablo Neruda. He de ahí su clara intención de espiarle, realmente no le importa quien sea o quien lo acompañe, solo se sorprende en verse así misma en el mismo volumen de sus sombras.
Pablo Neruda es la gula, Frau Frida es la avaricia. Lo que Gabriel García Márquez quiera dar a entender es la casi nula diferencia entre ambos poderosos deseos humanos y a la vez lo distantes que son al no comprenderse en sus sueños los unos con los otros al momento de predecir una tragedia. Frau Frida lo consiguió todo a través del nulo sentimiento afectivo a sus patrones, pero justo eso la transformó un ser glotón del deseo, gastando de esa forma miles de fortunas conseguidas para ser una reina en lo que formó en su cabeza. Dado los gastos en sus caprichos, esta comprende que el ciclo de aprovechamiento debe volver, pero no para subsistir, sino para cumplir sus engreimientos. He ahí el por qué a pesar de todo vuelve a su trabajo sin esfuerzos en la casa del embajador de Portugal.
En eso descubrimos la advertencia en los planos astrales entre Frida y Neruda, la advertencia, por más de ser sutil estaba ahí, ambos seres son dos casos de grandes milagros por sus capacidades, pero el que se repitan dos personas de características similares como sucesos en el mismo mundo pueden ser perjudiciales. Por eso, cuando Frau Frida cometió por segunda vez su forma sucia de ganarse la vida, es fue castigada por quien la bendijo.
Pablo Neruda es la gula, Frau Frida es la avaricia. Lo que Gabriel García Márquez quiera dar a entender es la casi nula diferencia entre ambos poderosos deseos humanos y a la vez lo distantes que son al no comprenderse en sus sueños los unos con los otros al momento de predecir una tragedia. Frau Frida lo consiguió todo a través del nulo sentimiento afectivo a sus patrones, pero justo eso la transformó un ser glotón del deseo, gastando de esa forma miles de fortunas conseguidas para ser una reina en lo que formó en su cabeza. Dado los gastos en sus caprichos, esta comprende que el ciclo de aprovechamiento debe volver, pero no para subsistir, sino para cumplir sus engreimientos. He ahí el por qué a pesar de todo vuelve a su trabajo sin esfuerzos en la casa del embajador de Portugal.
En eso descubrimos la advertencia en los planos astrales entre Frida y Neruda, la advertencia, por más de ser sutil estaba ahí, ambos seres son dos casos de grandes milagros por sus capacidades, pero el que se repitan dos personas de características similares como sucesos en el mismo mundo pueden ser perjudiciales. Por eso, cuando Frau Frida cometió por segunda vez su forma sucia de ganarse la vida, es fue castigada por quien la bendijo.
Sin nada más que añadir, te agradezco de haber leído y te recomiendo que veas mi video de Yotuube donde me tomo el tiempo de explicar algunas cosas mejor que en este breve blog, esto solo fue hecho por puras ganas de expulsar tanta angustia dentro de no saber qué hacer por tanto tiempo. Seguiré subiendo estos análisis y más audiolibros durante las próximas semanas. Un abrazo.
Link al video de Youtube donde critico el cuento con más detllae: